
Los días 15, 16, 22 y 23 de este mes fueron las elegidas para vivir el evento cultural y turístico. Los detalles en la nota.
Una comida que tiene cientos de años de historia. Seguí la receta con su paso a paso acá.
Gastronomía 15/05/2021La historia de los pastelitos dulces se remonta al 25 de mayo de 1810, año en el que Argentina formó su primer gobierno patrio. Cuenta la historia que algunas damas de la época llevaban en su cabeza canastas llenas de estos dulces para festejar dicho acontecimiento y gritaban "Pastelitos calientes que queman los dientes".
Pero existe una historia un poco más reciente y es del año 1907 cuando en Gouín, un pueblo perteneciente al partido de Carmen de Areco, a 150 kilómetros de Buenos Aires, se celebró un remate importante y el martillero invitó a un gran asado pero fue tanta la gente que llegó que la comida fue escasa.
Entonces un pastelero de la zona apareció con una canasta llena de pastelitos la cual fue muy bien recibida por las personas que se encontraban allí.
Aunque los más conocidos están rellenos de dulce de membrillo, también se pueden rellenar con dulce de batata o dulce de leche. Su masa es siempre crocante y hojaldrada, similar a la de las empanadas. Se pueden cocinar fritos o al horno.
1. En un bowl poner la harina, la manteca en daditos fría, la sal y el jugo de limón. Picar los ingredientes con un cornet hasta lograr una arenita y agregar el agua bien fría. Mezclar todo hasta obtener una masa y dejarla descansar por 20 minutos bien tapada.
2. Estirar la masa con la máquina de pastas a lo largo con harina extra para que no se pegue.
3. Una vez estirada la masa, untar con margarina pomada y espolvorearla con un poco de almidón de maíz.
4. Enrollar la masa y aplastala con la mano para que el rollo quede hecho un rectángulo.
5. Dejarla descansar y estirar una vez más. Volver a untar con margarina y a espolvorear con almidón de maíz.
6. Estirar la masa finita con la máquina y cortar en cuadrados de 8 a 10 cm de lado.
7. Para armar el pastelito, colocar un cuadrado de masa sobre la mesada. Acomodar un cubito de dulce de membrillo en el centro, pincelar con agua alrededor del dulce y colocar otra capa de masa arriba del dulce. Cerrar bien haciendo presión con los dedos alrededor del cubito de membrillo para que se pegue una masa con la otra.
8. Hacer pliegues para darle forma al pastelito y freírlos.
9. Si querés lograr pastelitos con el hojaldre bien abierto, te conviene tener una olla con aceite a baja temperatura y otra olla con aceite a alta temperatura. Freírlos por 5 minutos a baja temperatura, moviéndolos con el tenedor para que se abran bien las hojas, y luego freírlos a alta temperatura.
10. Una vez dorados, retirar del aceite y poner en papel absorbente.
11. Sumergirlos por pocos segundos en almíbar a temperatura ambiente y decorarlos con granas de colores.
Los días 15, 16, 22 y 23 de este mes fueron las elegidas para vivir el evento cultural y turístico. Los detalles en la nota.
El lugar dispone de diez plataformas para el armado de carpas y otros servicios que son ofrecidos por pobladores.
En la nota te dejamos tres opciones muy distintas para disfrutar de unos días en familia o con amigos.
El nombre de esta atracción turística sería una variación de la expresión portuguesa "cachoeira" que significa cascada.
"Es muy importante este programa para el crecimiento del sector turístico y las economías regionales", comunicaron desde FEHGRA.
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
La Fundación Rewilding Argentina dio a conocer el avistaje de los ejemplares en los Esteros del Iberá, con lo cual suman 16 los felinos libres en esa región.
Se estima que será oficializado el jueves. A continuación, te contamos los detalles del programa turístico.
Servirá para quiénes quieran conocer las Cataratas del Iguazú. Te contamos todos los detalles en la nota.
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.